El manguito de los rotadores
La incidencia de dolor en el hombro en la población general es de alrededor de 11.2 casos por 1,000 pacientes por año, y el manguito rotador es la principal causa de dolor. El hombro es una articulación que posee una amplia gama de movimientos debido a su anatomía especial que ha evolucionado para permitir al ser humano llevar a cabo tareas complejas y de alta fuerza, lo que ha contribuido al desarrollo humano. El conjunto de tendones en el hombro se llama Manguito Rotador.
La incidencia estimada de lesiones del manguito rotador es de 3.7 por cada 100,000 pacientes por año, con una mayor ocurrencia durante la quinta década de vida en hombres y la sexta en mujeres. Se sabe que las lesiones del manguito rotador aumentan con la edad, ya que están relacionadas con un proceso de deterioro progresivo en lugar de un evento traumático específico.
Este problema es más común en pacientes ancianos. La incidencia de dolor en el hombro en trabajadores puede ser de hasta el 18%, especialmente en aquellos que realizan trabajos manuales que implican repeticiones de movimientos específicos. Cualquiera de los tendones del manguito rotador puede verse afectado, pero el supraespinoso es el más común.
La resonancia magnética se utiliza para descartar lesiones del manguito rotador cuando falla el tratamiento no quirúrgico o para confirmar la sospecha de su existencia y clasificar la lesión para planificar el procedimiento quirúrgico. La tecnología de los resonadores ha avanzado tanto que la alta definición con la que se pueden visualizar las estructuras del hombro ha permitido abandonar los estudios que requerían medios de contraste inyectados directamente en la articulación (artro-resonancia), como se hace con los equipos de 3T (3 Teslas).

http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot143b.pdf